Dal Pizzol, Rinaldo; Inglez de Sousa, Sérgio.
Memórias do Vinho Gaúcho. Porto Alegre, AGE Editora, 2014. 3 volúmenes: Vol. I: 280 p., Vol. II: 237 p., Vol. III, 233 p. ISBN 978-85-83430-13-1. CDD: 641.222.098165
RIVAR Vol 2, número 6, ISSN 0719-4994, IDEA-USACH, Santiago de Chile, septiembre 2015: pp.168-171


Reseña

 

Luis Vicente Elías Pastor*

*Filósofo y Antropólogo eliaspastor.luisvicente@gmail.com

 

El divulgar la existencia y la calidad de la viticultura y los vinos de América Latina es una misión de todos los que estudiamos desde cualquier ángulo esta temática. Por esta razón, creemos una obligación el publicitar esta nueva obra que viene a ilustrar una cultura vitivinícola poco conocida entre los expertos y los aficionados del vino.

Los vinos brasileños se comienzan a publicitar a nivel mundial cuando Jonathan Nossiter en 2004, en su película Mondovino cita el vino de Brasil. Los expertos europeos se sorprenden de esta referencia casi tanto como del contenido del film.

Una obra como la que vamos a referir nos muestra la historia del vino en un país del cual se han tenido escasas noticias en el ámbito vitivinícola, por eso creemos importante divulgar su contenido.

Los autores son conocidos en el ambiente enológico nacional y esta popularidad les ha permitido obtener las informaciones que son la base de este estudio. Originalmente desde las Ciencias Económicas (Dal Pizzol) y de la Ingeniería Mecánica (Inglez), actualmente ambos se encuentran involucrados en proyectos que desarrollan la cultura del vino en el país. Una de las más importantes contribuciones es, justamente, la obra que se presenta en esta reseña. Con abundante información gráfica, se reparte en tres volúmenes y su índice se distribuye en 9 capítulos o partes.

El libro se inicia con una presentación del escritor Luis Fernando Veríssimo, y cuenta con un prefacio del ex-ministro de Agricultura Francisco Turra y prólogo del empresario Raul Randon. La edición ha corrido a cargo de Doris Couto, productora cultural de la obra y se observa su profesionalidad en el resultado de la publicación.

Comienza la obra con una visión histórica a partir de los orígenes de la viticultura en Brasil, aunque el libro está destinado a divulgar la zona sur del país donde desde hace más de dos siglos existe documentación sobre el cultivo de la viña.

En el Brasil vitivinícola, es Rio Grande la zona que ha sido pionera y que ha llegado a consolidar hoy día la producción, en las dos regiones, que describe la obra con tanta documentación.

La visión histórica nos remite a los orígenes y los capítulos se van organizando para analizar los periodos de 15 años en los que se divide el libro, a partir de una fecha esencial que es la llegada de los primeros emigrantes italianos a la zona de la Serra Gaucha.

La primera parte describe un impreciso periodo basado en referencias documentales. Se habla de remotos orígenes hasta llegar al siglo de la emigración en la que los datos son mucho más abundantes y perfectamente referidos.

La segunda parte ya recorre el periodo de la presencia italiana en la zona, es decir, abarca desde 1875 a 1900. Este apartado relata la heroica proeza de convertir una selva de mato y araucarias en un parral sostenido por soportes de las maderas obtenidas en el bosque vecino.

En este apartado se observa el conocimiento de los documentos, es decir, la base histórica, pero también la aportación etnográfica a través de la información directa obtenida mediante entrevistas a descendientes de los fundadores de esta zona colonizada por ellos.

En la tercera parte se describe el nuevo siglo y los cambios de una vitivinicultura familiar a un primer intento de industrializar la producción a partir de la cantidad de superficie y la introducción de novedades industriales. Es el momento en el que aparecen los primeros nombres propios que estarán presentes a lo largo de esta historia tan específica.

Es la época en la que por primera vez se ponen en cuestión la forma de cultivo y las maneras de vinificar las uvas, por la crítica del primer enólogo profesional y emigrante: Celeste Gobbato. Las enseñanzas de este licenciado italiano se han transmitido hasta nuestros días, lo mismo que también se han mantenido hasta hoy los magníficos parrales de uva Isabel que él tanto criticaba pero que, a nuestro juicio, hoy le dan a la zona del Vale dos Vinhedos (una de las productoras de la comarca de la Serra Gaucha), su más importante singularidad, que le hacen única en el mundo por este original tipo de paisaje.

En la cuarta parte se va a consolidar el carácter global que la obra posee. No estamos ante un estudio histórico exclusivamente, sino que como vemos en este apartado se describen aspectos económicos que justifican la evolución de la industria.

En el siguiente capítulo se describen los cambios ocasionados por la aparición de las cooperativas y la fundación de empresas, a la vez que se daban las primeras legislaciones específicas, como la perfectamente descrita de 1937. Es interesante destacar y la obra lo hace, cómo Cooperativas que se inician en este periodo van a tener protagonismo y continuidad hasta nuestros días.

La sexta parte insiste en el carácter empresarial del vino serrano, pero no olvida describir la naciente normativa que para 1960 ya era abundante. Muestra también la importancia de la Formación, por lo que dedica un capítulo a describir el Colegio de Viticultura y Enología.

La fiesta de la vendimia que se comienza a celebrar en el siglo XIX, se consolida y ya es un espectáculo de referencia, que continúa hasta hoy. Aunque se ha citado anteriormente, en este apartado se describe la importancia de la industria champañera en especial en la localidad de Garibaldi, donde se elaboraba espumante desde comienzos el siglo XX.

El nuevo capítulo se refiere al momento de esplendor del vino argentino, a la época de 1960 y además tiempo en el que los autores de la obra estaban en el inicio de su esplendor profesional, por lo que conocen perfectamente la época y a sus actores. En este periodo el vino brasileño de Rio Grande do Sul ya era conocido en gran parte del país y es el momento en que se copian vinos, marcas, etiquetas y promociones de la vieja Europa. Es también el momento de la creación de diferentes instituciones generadas para profesionalizar el sector y darle una difusión más amplia. También comienzan a aparecer las empresas multinacionales, hecho este que se va mantener durante un periodo, sobre todo con la importación de empresas de espumantes.

Entre 1975 y 1990 se da también el paso importante para el desarrollo futuro de la vitivinicultura, que es la apuesta por la calidad. En este periodo se decide la sustitución de los parrales y su conversión en espalderas y sobre todo la sustitución de las variedades americanas como la Isabel, concorde y seival por las plantas europeas e italianas que iban llegando a la zona.

Habrá que esperar a la novena parte, es decir a la llegada del siglo XXI, para describir ese proceso que une lo sincrónico con lo diacrónico juntando los datos generales de la zona productiva con los específicos de todas las bodegas que existían en esa época. La profesionalidad de los autores, Rinaldo dentro del sector, ha facilitado que los autores tuvieran la documentación de primera mano, para este periodo del libro, tan conocido por ellos.

Lo interesante de la obra es que se mezclan todas las informaciones y de todas las procedencias, lo que nos da una visión muy global y compleja de un sector que creemos esencial para la creación de los sentimientos identitarios de esta región sur de Brasil, unida al vino y a la emigración.

El uso de la abundante bibliografía, la proximidad a las fuentes con lo que la entrevista y la información directa son esenciales para el libro, le dan un valor extraordinario. La descripción de las instituciones oficiales vinculadas al sector nos parece de gran interés y refleja también la preocupación de las sucesivas administraciones por este sector agrario poco prolífico en Brasil, pero esencial en Rio Grande do Sul.

Es por lo tanto una obra esencial para el lector interesado en los vinos brasileños, y también para el estudioso de la distribución del cultivo de la vid en América, justificando la presencia de açorianos y portugueses en la introducción de este producto en el Nuevo Mundo, información que es única ya que no se produce esta aportación en ninguna del resto de las tierras americanas. Lo mismo podemos decir del material gráfico que ha sido cuidadosamente recopilado para aportar mayor información a la obra, habiendo también algunas aportaciones originales de extraordinario interés.

 


Revista RIVAR es editada bajo licencia CREATIVE COMMONS