ACERCA DE RIVAR
RIVAR es una revista electrónica, editada por el Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de la Universidad de Santiago de Chile. Se caracteriza por su carácter multidisciplinario, a partir del cruce entre las Ciencias Agrarias y las Ciencias Sociales y Humanidades.
Publica artículos y reseñas de libros sobre patrimonio agroalimentario, Sistemas Alimentarios Localizados (SIAL), vitivinicultura, agricultura, agroindustria, gastronomía, culturas alimentarias, paisajes rurales y agroindustriales. Se considera tanto la producción de alimentos como el transporte, envasado, distribución, comercialización y consumo. También se interesa por las representaciones artísticas y culturales de los alimentos, incluyendo fiestas y celebraciones.
Esta publicación se apoya en la tradición del Seminario Iberoamericano celebrado por primera vez en la Universidad de Talca (Chile) en 1997, el cual se orientó hacia el campo de La Vid y el Vino a partir de 2004, y continuó con sucesivas ediciones organizadas por la Universidad Nacional de Cuyo (Argentina), la Universidad Iberoamericana de Torreón (México), la Universidad Nacional de San Juan (Argentina), la Universidad de Santiago (Chile), la Universidad Autónoma de Madrid y el CSIC (España). También reconoce como base la I Conferencia Internacional de Patrimonio Cultural de la vid y el vino (Badajoz, España, del 8 al 11 de febrero de 2011).
a partir de 2025, RIVAR tiene frecuencia trimestral (enero, abril, junio y octubre de cada año).
A partir de 2025 esta revista publica articulos originales de investigación y excepcionalmente, Revisiones.
Todos los materiales publicados son evaluados en forma anónima por dos especialistas en la materia (evaluación por pares doble ciego).
Los textos se publican preferentemente en español. También se consideran trabajos en portugués, inglés y francés.
Todos los artículos deben tener también título, resumen, palabras clave, títulos de tablas y figuras, y filiación institucional del autor en inglés.
Los artículos tienen una extensión máxima de 6.000 palabras (todo incluido). Las referencias bibliográficas tienen un máximo de 20 obras. Las Revisiones tienen igual extensión máxima de 6.000 palabras, y 40 obras bibliograficas.
La exogamia es una característica central de esta revista. Se incluyen trabajos de investigadores de todo el mundo. En cada año, al menos el 80% de los artículos provienen de colaboradores externos a la institución editora (IDEA-USACH) y el Comité Editorial.
RIVAR es una revista de acceso abierto. No cobra a sus lectores para acceder a sus contenidos completos. Tampoco cobra cargos ni tasas a los autores por costos de publicación. RIVAR es financiada por la Universidad de Santiago de Chile.