COMITÉ EDITORIAL

AVISOS DE INTERÉS

III Congreso Mexicano de Agroecología 2024.
Primera Convocatoria

A realizarse en la ciudad de San Luis Potosí, México.
Participa como colaborador el Centro Regional Universitario del Noroeste CRUNO-UACh.
Hay una trayectoria de más de 30 años organizando congresos y simposios, garantizando el alto nivel del evento. Conocer además la parte colonial e histótica de San Luis Potosí.
Se anexa poster alusivo a las actividades del programa de actualización y capacitación.
Mantener contacto con: Dr. Ramón Jarquin Gálvez Sociedad Mexicana de Agroecología AC
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. Presidente
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. Organizador
Ponentes establecer contacto inmediato para registrar el título de su presentación.
Asistentes escribir rápidamente para alcanzar los grandes descuentos.
Conferencistas participar vínculo con sus colegas para invitar al congreso.

Abrir afiche Convocatoria SOMEXA 2024



PABLO LACOSTE (Argentina)

Google académico
Director de RIVAR
Doctor en Historia (Universidad de Buenos Aires)
Doctor en Estudios Americanos (USACH)
https://orcid.org/0000-0003-1876-8141
Historia económica y social de América Latina – Patrimonio Agroalimentario
Profesor – Universidad de Santiago de Chile – USACH - Chile

 

PHILIPPO PSZCZÓLKOWSKI TOMASZEWSKI (Chile) Director Honorario.

Nacido en 1949 en Santiago de Chile, es Ingeniero Agrónomo por la Pontificia Universidad Católica de Chile y Enólogo por el Ministerio de Agricultura de Chile desde 1972 y ha realizado cursos de postítulo en viticultura y enología en Chile, España y Francia. En 1972 ingresó al Servicio Agrícola y Ganadero y a partir de 1973 ejerció como enólogo en diversas empresas.
Profesor Asociado de la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal de la Pontificia Universidad Católica de Chile, donde desde 1979 a 2016 ejerció la docencia en los cursos Viticultura, Vinificación, Enología, Taller de Microvinificación y Analítica del Vino y Taller de Evaluación Sensorial y Analítica del Vino, además de organizar anualmente la Gira de Estudios de la mención de enología y, desde 1999, en el Diplomado del Vino Chileno, siendo su Director desde 2002 a 2016 y entre los años 2006 y 2008 en el Diplomado del Vino en Bolivia, siendo también su Director.
Profesor Titular de la Universidad Mayor, donde a partir de 2017 es Director de la Escuela de Agronomía.
Consultor en múltiples Comisiones vitivinícolas en diversos organismos del Ministerio de Agricultura de Chile. Actualmente ejerce como Asesor y Consultor de diferentes empresas vitivinícolas.
Director de la Asociación Nacional de Ingenieros Nacional de Ingenieros Agrónomos Enólogos de Chile por más de veinte años y su presidente entre los años 1990 y 1996 donde propuso e impulso la idea de transformar a la variedad Carmenère como emblemática para Chile. Es miembro de una serie de otras sociedades gremiales o científicas.
Es autor de numerosos artículos de investigación y de extensión, capítulos de libros, coautor de tres libros de Viticultura (1era edición 2007, 2da edición ampliada y actualizada 2015) y Vinificación (2011), y autor del libro Carmenère: invención, desarrollo y terroir (2015), además es consultor vitivinícola.
Ha recibido los premios a la investigación Vitivinícola en 1971, al Mejor Egresado en 1972, al Mérito Vitivinícola en 1998, a la actividad Gremial, como el Premio Roberto Opazo en 2001, a la Excelencia Académica en 2002 y 2007, a la trayectoria Académica en 2004, Premio Palmares OIV en 2008 para el libro de Viticultura y distinguido como Viajero Ilustre de la ciudad de Tarija en 2010 y Visitante Distinguido de la ciudad de Tarija y Provincia Cercado, Bolivia, en 2011.

 

JUAN BLANQUEZ (España)

Juan Blánquez Pérez es Catedrático en Arqueología en el Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Facultad de Filosofía y Letras, en de la Universidad Autónoma de Madrid. Carretera de Colmenar Viejo, Km. 15, Campus de Cantoblanco - 28049 – Madrid (España)
Juan Blánquez Pérez es licenciado en Arqueología y Premio Extraordinario Fin de Carrera, Doctor en Arqueología por la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), en 1986. En la actualidad, es Catedrático de Arqueología en dicha universidad (UAM); Director del Máster en Arqueología y Patrimonio de la UAM (desde 2010) e Investigador Responsable de la Unidad Asociada ANTA, conveniada entre el CSIC –a través de su Instituto de Arqueología, en Mérida- y la citada UAM, dentro de su Campus de Excelencia (desde 2009). Director, desde 2006, del Grupo de Investigación de la Universidad Autónoma sobre Arqueología y Fotografía. Historia de la Arqueología en España (ArqFoHEs), (HUM/F-003).
Miembro del Instituto de Estudios Albacetenses (1984); posee el Título Internacional de Buceo Subacuático, concedido por la Confederation Mondiale des Activites Subaquatiques (1985); miembro de la Office Internacional de la Vigne et du Vin (O.I.V.), de París (1994); miembro Correspondiente del Deutsches Archäologisches Institut (DAI), de Madrid (2012). ). Desde 2014 Miembro de la Comisión de Patrimonio Arqueológico del Proyecto Coremans del Instituto de Patrimonio Cultural de España (IPCE), en el marco del Plan Estratégico de la Secretaría de Estado de Cultura (Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Gobierno de España).
Forma parte del Comité Científico de diferentes revistas científicas como CuPAUAM y Sinus Carteiensis, ambas editadas en la UAM; Fonaments, de la Universidad de Barcelona; Cuadernos de la Universidad de Granada, de dicha Universidad; o de la Revista de Estudios Avanzados, de la Universidad Santiago de Chile (USACH). Creador y director de las monografías editadas en la UAM: Revista de Estudios Ibéricos (REIb) y Serie Varia, esta última, enfocada a la publicación de reuniones científicas de carácter monográfico.
Director de más de una treintena de congresos y seminarios, tanto nacionales como internacionales y Comisario de más de una quincena de exposiciones sobre diferentes aspectos relacionados con la Cultura Ibérica; Fotografía Antigua o Historiografía de la Arqueología española campos, todos ellos, en los que ha desarrollado sus investigaciones en los últimos 30 años. Entre 2010-2012 Director Científico del Proyecto Museográfico del nuevo Museo Arqueológico Nacional de Madrid, dentro de la UTE Acciona-Empty, ganado en concurso competitivo ante el Ministerio de Cultura (Madrid).
Autor o Editor Científico de más de 25 monografías atentas a las líneas de investigación que, bien ha desarrollado (Arqueología Subacuática), o en las que –en la actualidad- trabaja: Culturas Ibérica y Púnica; Arqueología del Vino; Fotografía antigua e Historiografía de la Arqueología Española y Puesta en Valor del Patrimonio.
Desde 1991 ha dirigido siete sucesivos proyectos de investigación I+D+i (Ministerio de educación Cultura y Deporte), así como otros proyectos –igualmente competitivos- bien promovidos desde la Comunidad de Madrid, a través de su Consejería de Educación y Cultura o de la Comunidad Autónoma de Andalucía, a través de su Consejería de Educación Cultura y Deporte; o a través de la Agencia Estatal de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), del Ministerio de Asuntos Exteriores. Todos ellos en relación a estudios sobre las líneas de investigación antes citadas.
En relación directa con la arqueología del vino, además de artículos y ponencias en diferentes revistas y congresos internacionales ha sido coeditor científico de El Vino en época Tardo Antigua y Medieval. Simposio Internacional. Serie Varia nº 8 (476 pp.; ISBN:978-84-930824-9-9) y Patrimonio cultural de la vid y el vino. Vine and wine cultural heritage (407 pp. y CD, con Comunicaciones; ISBN: 978-84-8344-352-1).

 

GASPAR MARTINS PEREIRA (Portugal)

Professor catedrático do Departamento de História e de Estudos Políticos e Internacionais da Faculdade de Letras da Universidade do Porto (Via Panorâmica, s/n, 4150-564 Porto - Portugal / www.letras.up.pt)
Investigador do CITCEM – Centro de Investigação Transdisciplinar «Cultura, Espaço & Memória» (Via Panorâmica, s/n, 4150-564 Porto - Portugal / www.citcem.org)
Doutor em História pela Faculdade de Letras da Universidade do Porto.
Tem desenvolvido diversos projectos de investigação sobre história contemporânea portuguesa, debruçando-se em particular sobre a história da cidade do Porto no século XIX, a história da família, a história empresarial e a história do vinho do Porto e da região do Alto Douro. Coordenou o projecto «O Douro Contemporâneo: Economia, Sociedade, Instituições» (concluído em 2007).
Actualmente, desenvolve um projecto de investigação sobre a história das marcas e das denominações de origem.
Entre os seus trabalhos mais recentes, destacam-se os seguintes livros: Uma vida pela liberdade: Artur Santos Silva, 1910-2010 (Porto, 2010), História do Douro e do Vinho do Porto — Crise e Reconstrução. O Douro e o Vinho do Porto no século XIX (org., Porto, 2010), Roriz. História de uma Quinta no coração do Douro (Porto, 2011), Alves Redol e o Douro (org., Porto, 2013), Unicer, uma longa história (Porto, 2014).

 

LEONARD LABORIE (France)

Léonard Laborie est chargé de recherche au CNRS
Maison des Sciences de la Communication du CNRS
Leonard Laborie holds a PhD in contemporary history from Paris-Sorbonne University, where he taught for eight years. Now he is a Research Fellow at the Centre National de la Recherche Scientifique (CNRS), UMR Irice (Paris, France). Scientific secretary of the Committee for the History of Electricity and Energy, he is a member of the management committee of the Tensions of Europe network, dedicated to Technology and the Making of Europe, 1850-2000.
His background is in innovation and international relations history. His PhD dissertation dealt with international communication infrastructures and their articulation with the idea and project of a united Europe, from the 1850s to the 1950s (L’Europe mise en réseaux. La France et la coopération internationale dans les postes et les télécommunications, années 1850-années 1950, Bruxelles, Peter Lang, 2010). Within the LabEx project Writing a New History of Europe (EHNE), led by the UMR Irice laboratory, he still investigates the 19th and 20th C. political economy of communication in France and Europe, but also techno-diplomacy and the rise of international organisations. His entry into the field of wine history came incidentally after an academic, and cheerful, social event –in fact a wine tasting focussed on the circulation of grapes he organised for the Tensions of Europe network sixth conference in Paris late 2013.
Recent publications include: with Mathieu Flonneau and Arnaud Passalacqua (eds.), Les transports de la démocratie. Approche historique des enjeux politiques de la mobilité, Rennes, Presses Universitaires de Rennes, 2014 ; « Globalizing the Telegraph: the ITU and the Governance of the First Globalization of Telecommunications », in Michaela Hampf, Simone Müller-Pohl (eds.), Global Communication Electric. Business, News and Politics in the World of Telegraphy, Campus Verlag, Frankfurt, 2013, p.63-91; « Jean d’Arcy entrepreneur. Câble, vidéo, satellite: nouvelles technologies et régulation audiovisuelles », in Marie-Françoise Lévy (dir.), Jean d’Arcy. Penser la communication au XXe siècle, Paris, Publications de la Sorbonne, 2013, p. 201-215 ; « Fiat Lux. L’émergence des télécommunications par fibres optiques en France (1971-1981) », in Pascal Griset (dir.), Les ingénieurs des Télécommunications dans la France contemporaine. Réseaux, innovation et territoires (XIXe-XXe siècles), Paris, CHEFF, 2013, p.225-249.

 

SEBASTIÁN CELESTINO PÉREZ (España)

Investigador Científico del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y en la actualidad director del Instituto de Arqueología de CSIC (IAM www.iam.csic.es).
Responsable científico de la Unidad Asociada entre la UAM y el IAM. Es Investigador Principal (IP) del Grupo de Investigación Arqueología del Urbanismo, la Arquitectura, el Paisaje y la Imagen (CSIC.642238). Ha dirigido como IP varios proyectos de investigación del Plan Nacional I+D+i, en la actualidad el titulado Estudio arqueológico comparativo entre los territorios periféricos de Tarteso: los valles del Guadiana y del Tajo (2012-2015). Autor de varios libros, ha editado la trilogía sobre “Arqueología del Vino”, desde sus orígenes hasta época medieval; y es co-editor del monográfico Patrimonio Cultural de la Vid y el Vino (2013).

 

FELIX BRIONES (Chile)

Félix Briones Quiroz, Profesor de Historia y Geografía, Universidad de Concepción; Magister Artium en la Mención de Historia, Universidad de Santiago de Chile; Doctor en Ciencias: Historia Social, Universidad de Sao Paulo, Brasil. Actualmente, académico de la Universidad del Bío-Bío, carrera de Pedagogía en Historia y Geografía Estudia la Industria Vitivinícola Chilena, especialmente el Siglo XIX y en los últimos años ha trabajado en los siguientes Proyectos:
“El paisaje vitivinícola francés en el Chile del siglo XIX: Los viñedos entre los valles de los ríos Aconcagua y Maule”;
“La influencia francesa en la Vitivinicultura chilena del siglo XIX: el caso de René F. Le Feuvre, 1873-1903”.
Actualmente, trabaja en el Proyecto: “Denominaciones de origen de vinos y productos alimentarios en Chile”.

Entre los artículos publicados más recientes, se encuentran:

Los inmigrantes franceses y la vitivinicultura en Chile: el caso de René F. Le Feuvre (2006);

Nuevas viñas en Chile central: 1850-1900. (2006);

La Escuela de Vitivinicultura de Cauquenes: 1895-1905. (coautor, 2007);

Misiones de estudio y vitivinicultura chilena: 1875-1900 (2008);

Vitivinicultura chilena: cambio tecnológico en la segunda mitad del siglo XIX (2010);

La Convención de Berna y su lucha contra el insecto Philloxera Vastatrix (2010);

Una aproximación a la vitivinicultura en los valles de los ríos Itata y Bío-Bío: siglos XIX y XX (coautor, 2011);

La educación agraria en Chile: el caso de la Escuela de Vitivinicultura de Cauquenes, 1895-1905 (2013);

La vitivinicultura y la enseñanza del rubro en la Escuela de Vitivinicultura de Cauquenes entre 1895 y 1905 (2013);

Burdeos de Talca y Campagne de Mendoza: Denominaciones de Origen y contaminación identitaria de vinos en Argentina y Chile (Coautor, 2014);

La Denominación de Origen Pisco en Chile: algunos problemas nacionales e Internacionales (Coautor, 2014).

 

JOAQUÍN GONZÁLEZ COSIOROVSKI (Argentina)

Es licenciado en Economía y Administración Agrarias (Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad de Buenos Aires), con estudios complementarios en la Universidad de Madison, Wisconsin, EEUU; Magister en Desarrollo Territorial Durable (Centro Internacional de Estudios Superiores en Ciencias Agronómicas, Montpellier, Francia).
Durante cinco años se desempeñó en la Fundación ArgenINTA, en el área de calidad y capacitación en normativas de calidad agroalimentaria. A partir de 2010 ingresó al Instituto Nacional de Tecnología en Alimentos (INTA), en el marco del Centro de Investigación de Agroindustria. Allí se desempeña como investigador del Área de Análisis Físicos y Sensociales. Actualmente participa del Programa Nacional de Apoyo al Desarrollo de los Territorios, en el Módulo Patrimonialización de Productos y Servicios con Identidad Territorial así como también en el Programa Nacional de Agroindustrias y Agregado de Valor Las principales líneas de investigación en las que participa son: la valorización de alimentos por su vínculo territorial (indicación geográfica y denominación de origen entre otras herramientas) y los procesos de certificación de normas privadas.

https://supagro.academia.edu/Joaqu%C3%ADnGonzalezCosiorovski
https://www.researchgate.net/profile/Joaquin_Gonzalez_Cosiorovski
http://inta.gob.ar/personas/gonzalezc.joaquin

 

ANA MARIA MATEU (Argentina)

Profesora y Licenciada en Historia egresada de la Universidad Nacional de Cuyo. Diplomada en Economía Política, con mención en Economía Argentina. FLACSO -Doctora en Historia. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional de Cuyo. Investigadora Independiente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Profesora Titular de Historia Social Argentina I en la Carrera de Sociología de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de Cuyo. Se ha dedicado en especial a la historia de la vitivinicultura de Mendoza, tema sobre el que ha dirigido proyectos de investigación de la UNCuyo, de la Agencia Nacional de Promoción Ciéntífica y Técnica y del CONICET, ha organizado reuniones científicas nacionales e internacionales y publicado numerosos artículos.
Dirige equipos de investigación y becarios doctorales y ha sido profesora visitante en universidades extranjeras.
Sus publicaciones más recientes sobre el tema agroindustrial son (2007 Mateu, Ana María. “El modelo centenario de la vitivinicultura mendocina. Génesis, desarrollo y crisis (1870-1980)”. En: Marcelo Delfini, y Daniela Dubbini, Innovación y empleo en tramas productivas de Argentina. Prometeo, Buenos Aires, (2008) Mateu, Ana María y Stein, Steve El vino y sus revoluciones. Una antología histórica sobre el desarrollo de la industria vitivinícola argentina. EDIUNC, Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, (2009) Mateu, Ana María. “Crotta, una familia y una empresa paradigmática”. En: Vicente Donato y María Inés Barbero (Compiladores). Contra viento y marea. Historias de pequeñas y medianas empresas argentinas. Editorial Bononiae Libris. (2011). Mateu, Ana María (Coord.). Vinos y competividad agroindustrial. Un largo camino. INCA Editorial, Mendoza. 2010. Mateu, Ana María y Ocaña, Hugo. “Una mirada empresarial a la historia de la vitivinicultura mendocina (1881-1936)”. En: La vitivinicultura uruguaya en la región (1870-2000). Una introducción a estudios y problemas. Universidad de la República, Uruguay (2010) Mateu, Ana María. “En busca de un sueño. Estrategias de un inmigrante para convertirse en “rey del vino””. En: Nicolás Hochman (Editor.) Pensar el afuera. Proyecto CLEUM (Centro Latinoamericano de Estudios Utópicos y Migratorios), Kazak Ediciones, Mar del Plata, pp. 11-39. http://www.kazakediciones.blogspot.com/, (2011). Bragoni, Beatriz, Mateu, Ana María, Olguín, Patricia y Mellado, Virginia. “Asociacionismo empresario en el siglo XX: origen y formación de las entidades vitivinícolas argentinas”.
En: Ana María Mateu (Compiladora) Vinos y Competitividad Agroindustrial. Un largo camino. Inca Editorial, Mendoza y (2017) Mateu, Ana María. “Las relaciones laborales vitivinícolas en una empresa de Mendoza (Argentina) en la encrucijada del fomento del consumo y la lucha contra el alcoholismo a principios del siglo XX”. Patricio Herrera González y Juan Carlos Yáñez Andrade (Coordinadores), Alcohol y Trabajo. América Latina, siglos XIX y XX. Experiencias económicas, políticas y socioculturales Universidad de Valparaíso.

 

 

EVA PARGA DANS (España)

Eva Parga Dans es investigadora postdoctoral del Departamento de Sociología y Comunicación de la Universidad de A Coruña, España y del CICS.NOVA de Lisboa, Portugal. Licenciada en sociología (2005) y doctora en economía aplicada por la Universidad de Santiago de Compostela y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, España (2011). Durante su trayectoria de investigación ha estado vinculada diferentes instituciones internacionales como el Departamento de Estudios Empresariales de Aalborg, Dinamarca (2009), el Departamento de Organización de Empresa de la Universidad Carlos III de Madrid España (2012), la Facultad de Turismo de la Universidad Técnica de Ambato, Ecuador (2014) y la ESPAE Graduate School of Management, Ecuador (2015). También ha participado como consultora para el Ministerio de Educación de España en la evaluación del impacto social y económico del Complejo Altamira, Sitio Patrimonio de la Humanidad (2013). Como resultado de esta trayectoria cabe destacar algunos indicadores de producción científica y académica: Autora de más de 10 artículos indexados ISI-SCOPUS en revistas académicas de alto nivel (como Land Use Policy, Cultural Geographies o Journal of Business Research), participante en más de 10 proyectos de investigación competitivos (7 en España, 3 en Europa y 2 en América Latina) e investigadora principal de un proyecto competitivo financiado por la Universidad Técnica Ambato (Ecuador). Tiene una amplia experiencia internacional en actividades docentes de grado y pregrado en diferentes universidades europeas y latinoamericanas.

 

 

FRANCISCO J. FERNÁNDEZ JORQUERA (Chile)

Académico de la Escuela de Agronomía de la Universidad Mayor, Santiago, Chile. Ingeniero Agrónomo de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y Doctor en Economía Agraria, Alimentaria y de los Recursos Naturales de la Universidad Politécnica de Madrid. Antes de comenzar su trayectoria en Investigación Académica ha estado vinculado a diferentes trabajos con organizaciones ligadas al desarrollo rural, educación y medio ambiente, tales como el programa Servicio País de la Fundación para la Superación de la Pobreza. Durante su trayectoria académica sus investigaciones se han focalizado en el desarrollo y uso de métodos cuantitativos y herramientas de apoyo a la toma de decisiones para evaluar los probables impactos económicos de políticas y sucesos climáticos que afectan a la agricultura y recursos naturales. Su investigación actual gira en torno a la evaluación económica de impactos del cambio climático sobre la agricultura y la evaluación económica exante de políticas agrícolas, medioambientales y de adaptación, considerando la heterogeneidad de los hogares agrícolas y sus distintas respuestas.
También ha participado como consultor para el Ministerio de Hacienda de Chile, el Banco Interamericano de Desarrollo y el Fondo Verde del Clima en diversas temáticas relacionadas al cumplimiento de los compromisos internacionales para enfrentar el cambio climático.
Especialmente, en temáticas de adaptación y de estrategias financieras para la sostenibilidad y escalamiento de proyectos climáticos de adaptación y mitigación. Ha publicado artículos en diversas revistas académicas tales como Water Resource Management, Agricultural Systems, Regional Environmental Change, Ocean and Coastal Management y Economics. Así mismo participante de varios proyectos a nivel nacional e internacional.

 

 

LILIANA GIRINI (Argentina)

Liliana Girini es profesora de la Facultad de Arquitectura Urbanismo y Diseño de la Universidad de Mendoza, Argentina. Arquitecta y Doctora en Arquitectura por la UM. Posgraduada en “Rehabilitation, restauration et reutilisation en Architecture” por la École d’Architecture de Normandie, Francia, 1993. Directora de Investigaciones de la FAUD- y del Instituto de Cultura Arquitectónica y Urbana (ICAU) de la misma institución.
Titular de la cátedra de Historia de la Arquitectura y Urbanismo II y Docente del Doctorado en Arquitectura de la FAUD-UM.
Ha sido profesora visitante en la Universidad Degli Study di Perugia, Italia,2015 y en la Universidad de Sevilla, España, 2019.
Desde 1992 se dedica al estudio del territorio, el paisaje y la arquitectura regional con especial énfasis en la producción del paisaje vitivinícola y los procesos de patrimonialización de los paisajes y bienes culturales.
Autora de los libros: La Revolución Vitivinícola en Mendoza. 1885-1910. Las transformaciones en el territorio, el paisaje y la arquitectura (2014), (premiado por la OIV Organización Internacional de la Vid y el Vino- Francia- en la categoría «Historia y Bellas Artes» 2015) y La Enoteca. Patrimonio de la Tierra del vino. (2006) Desde 2012 ha sido responsable de cinco proyectos de investigación relacionados a los paisajes vitivinícolas, en el marco del Programa de Promoción de la Investigación, FAUD-UM; como resultado ha publicado artículos en libros y revistas científicas, nacionales y extranjeras. Paralelamente ha desarrollado otros temas de investigación relacionados al patrimonio arquitectónico regional que han culminado en publicaciones, tales como: Cueto, A., Giamportone, T., Girini, L. (2019) El Poder Judicial de Mendoza. Historia institucional, urbana y arquitectónica; y Braverman, Alicia, Girini, Liliana, Villegas, José, (2011) Cementerio San José, San Luis, Argentina, Patrimonio Arquitectónico, Histórico y Cultural.
Ha ocupado cargos públicos relacionados a la gestión del patrimonio: Delegada de la Comisión Nacional de Museos Monumentos y Lugares Históricos, Secretaría de Cultura, Presidencia de la Nación (2009- 2012) y Directora de Patrimonio Cultural de la provincia, Gobierno de Mendoza (2009-2011). Es vocal del Consejo Directivo de la Junta de Estudios Históricos, Filial Godoy Cruz, Mendoza.

 

PABLO ALONSO GONZÁLEZ (España)

Pablo Alonso González es master y doctor en Estudios del Patrimonio por la Division of Archeology, University of Cambridge, y doctor en Historia por la Universidad de León.
Trabaja como Científico Titular en antropología sociocultural en el Incipit-CSIC en Santiago de Compostela, España. Ha publicado varios libros sobre antropología del patrimonio cultural, arqueología, alimentación y teoría social, y más de 60 artículos internacionales sobre la misma temática.
Sus investigaciones incluyen la antropología del patrimonio cultural en España y América, especialmente Cuba. También ha realizado cinco películas etnográficas estrenadas en festivales internacionales, y varios cortometrajes de difusión científica en el ámbito del patrimonio.
En este momento, investiga la relación entre calidad, patrimonio y valor en el sector vinícola artesanal de Galicia, Portugal y Canarias, siendo como resultado la trilogía sobre el vino en Galicia, “Albariño Rías Baixas: de la tradición al mundo”; “El despertar del vino en Galicia: la vuelta al terroir” y “Envino Veritas: del terroir al natural.”

 

AMALIA CASTRO (Argentina)

Amalia Castro San Carlos (Argentina, 1975) es Licenciada en Historia (1999) por la Universidad Finis Terrae (Santiago, Chile). Magíster en Estudios Amerindios por la Universidad Complutense de Madrid (2004) y DEA de Estudios Superiores por la misma casa de Estudios (2008). El 2015 obtuvo el Doctorado en Historia por la Universidad Nacional de Cuyo. Con más de 45 publicaciones en revistas nacionales e internacionales relativas a cultura y patrimonio agroalimentario entre artículos científicos, capítulos de libros, libros, ponencias a seminarios, congresos y artículos de difusión. Entre lo más reciente destaca el libro Patrimonio y desarrollo territorial. Productos típicos alimentarios y artesanales de la Región de O’Higgins. Identidad, historia y potencial de desarrollo, en coautoría con Pablo Lacoste, Fernando Mujica y Michelle Lacoste (2017, Gobierno Regional de O’Higgins e IDEA – USACH).

Ha formado parte de diversos proyectos de investigación en líneas de Fondecyt (Conicyt) y FIC (Gobierno Regional de la Región de O’Higgins). Investigador Responsable del Proyecto Fondecyt Iniciación 11160222 “Chicha de manzana de Chiloé, el descubrimiento de un producto típico chileno: 1826-1950” e investigador del Centro de Investigación en Artes y Humanidades (CIAH) de la Universidad Mayor (Santiago, Chile), en donde dirige el Núcleo de investigación de Patrimonio y Artes. Sus líneas de investigación comprenden Patrimonio e identidad agroalimentaria. Historia, análsis y puesta en valor de productos típicos chilenos, sometidos a procesos de modificación, invisibilización y/o hibridación. Esta línea incluye el patrimonio cultural y artístico. También está incusionando en nuevos ámbitos investigativos y nuevas formas de patrimonio desde los Estudios Sensoriales, los sentidos en la conformación del gusto y modos de mesa, así como también de los aromas y su incidencia en la identidad chilena.

Dentro de sus actividades, destaca su participación como académico invitado en el 1º y 2º Congreso Multidisciplinar de Patrimonio Alimentario, participaciones en la Universidad de Chile, en la cátedra del curso “Antropología de la Alimentación” de la Universidad de Chile, dirigido por Sonia Montencino; conferencista invitado al Ciclo Alameda Abierta organizado por GAM en torno a Identidad y Patrimonio; conferencista invitado a la Universidad de Oviedo (Oviedo, España) y al V Congreso Internacional del Obervatorio de la Alimentación y la Fundación Alicia: Patrimonios alimentarios y turismos (Barcelona, España) y con presencia en alrededor de 30 congresos, seminarios y coloquios nacionales e internacionales. Actualmente, además de sus labores en la Universidad Mayor, se desempeña como docente de Patrimonio Inmaterial en Magíster de Gestión Cultural (Universidad de Chile) y docente en Diplomado en Gestión Cultural (Unidad de Educación Continua, Facultad de Artes, Universidad de Chile).

 

REVISTA IBEROAMERICANA DE VITICULTURA, AGROINDUSTRIA Y RURALIDAD
Editada por el Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad de Santiago de Chile. Calle Román Díaz 89, Providencia, Santiago de Chile.
http://ideausach.cl/ - Email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.


Licencia Creative Commons
Revista RIVAR por Instituto de Estudios Avanzados se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.
Basada en una obra en http://revistarivar.cl/