NORMAS PARA AUTORES

NORMAS PARA AUTORES

Revista Iberoamericana de Viticultura, Agroindustria y Ruralidad (RIVAR) es una publicación abierta, interesada en publicar textos sometidos al sistema de revisión de pares. Tiene una frecuencia cuatrimestral. Se publica cada año en los meses de enero, mayo y setiembre. Los colaboradores deberán ajustar sus materiales a las siguientes normas editoriales:

Compromiso de reciprocidad: RIVAR no cobra cargos ni tasas por publicación de artículos. Los trabajos son evaluados por pares con sistema doble ciego. La tarea de evaluar es ad honorem y representa un aporte solidario de la comunidad académica. Asimismo, se solicita a los autores de RIVAR contribuir a este proceso como acto de reciprocidad con la revista. Por tal motivo, los autores se registrarán en la plataforma de RIVAR como autores y como revisores. Al someter un artículo a esta revista, asumen el compromiso de contribuir con la comunidad académica como revisores de futuros artículos en su área de especialidad. Durante tres años prestarán este servicio, con la revisión de tres artículos. Para formalizar este compromiso, los autores completarán el formulario indicado abajo, y lo remitirán al correo de la revista: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Extensión máxima de los trabajos: La extensión máxima es de 8.000 palabras. (todo incluido).

 

NORMAS GENERALES DE ESTILO:

Título: El artículo llevará un título al comienzo que represente el contenido del mismo. El título no podrá superar la extensión máxima de doce palabras. El título se presenta en español y en inglés.

 

Resumen: Después del título se incluye un resumen cuya extensión máxima no podrá superar las 200 palabras. El Resumen debe incluir objetivos, hipótesis, materiales y métodos y principales resultados. Se presenta en español y en inglés.

Palabras Clave: Cada artículo deberá incluir entre tres y cinco palabras clave, que representen los conceptos fundamentales del trabajo. Las palabras clave tienen que estar alineadas con el Thesaurus UNESCO. Se presentan en español y en inglés.

Formato del contenido: Los contenidos deben tener una descripción pormenorizada y estructurada, donde se explique con fidelidad y precisión la investigación realizada. Se debe utilizar un lenguaje claro y sencillo y una redacción óptima. Los textos se envían en Word, letra times cuerpo 12 para el texto y cuerpo 10 para notas al pie, interlineado simple. El uso de itálica queda reservado exclusivamente a palabras en idioma extranjero (mutatis mutandis), nombres de diarios (La Nación), nombres de revistas (Revista Iberoamericana), títulos de libros y nombres de barcos. Las citas textuales van “entre comillas”. Si la cita tiene más de tres líneas de extensión, va separada del texto por dos líneas en blanco y en cuerpo 10. No se usan palabras en negrita ni subrayadas. No se escriben palabras con la totalidad de las letras en mayúscula. Las mayúsculas solo se usan en la letra inicial, al comienzo de una oración o de un nombre propio. Por ejemplo: Alemania, Juan.

 

Imágenes: Todos los artículos deberán incluir al menos dos o tres imágenes. Tienen que estar citadas dentro del texto y numeradas en forma sucesiva (por ejemplo: Figura 1, Figura 2).  Cada imagen debe tener un título en la parte superior y la fuente en la parte inferior. Por ejemplo:

Figura 1. Viñedo patrimonial del valle del Itata, Chile. Fuente: fotografía del autor.

Es importante asegurar los derechos para publicar las imágenes. Los autores podrían incluir fotografías de su autoría. También pueden incluir imágenes publicadas pero citando la fuente y con la autorización expresa de los autores. Para el proceso de evaluación, las imágenes deben enviarse insertas en el texto, con formatos de baja resolución, para facilitar el proceso.

Una vez aceptado el artículo para publicación, al prepararse la versión definitiva, se deben incluir las imágenes de mejor resolución en archivo aparte y enviarse por correo electrónico a la Editora Técnica.

Tablas: Es recomendable incluir Tablas que brinden aportes al contenido del trabajo. Las Tablas estarán numeradas en forma correlativa con número arábigo (Tabla 1; Tabla 2). Todas llevaran un título en español y en inglés, y la correspondiente fuente.

 

Formas de citar: Dentro del texto, las obras se citan con el apellido del autor, el año de la publicación: el número de página. Ejemplo: (Rice, 2010: 33-34).

Las notas al pie de página tienen que ser la menor cantidad posible y sólo para entregar referencias documentales o aclaraciones (las referencias bibliográficas van preferentemente dentro del texto, como se ha señalado arriba). No se usan expresiones latinas como op. cit, idem o ibid.

Anonimato para evaluación: Al remitir el artículo a RIVAR, se deberá enviar dos versiones: una completa, con datos de autores y proyectos de investigación, y otra ciega, sin esa información. El nombre de ambos archivos será parcialmente igual, pero con diferencias. En ambos casos, se utilizará una palabra conceptualmente representativa (por ejemplo: “Inteligencia Artificial” o “Viñas Patrimoniales”. Luego se añadirá la palabra diferencial: “ciego” o “autor”. El primer archivo tendrá el nombre “Inteligencia Artificial-ciego”. Y el segundo se llamará “Inteligencia Artificial-autor”.

 La versión ciega debe evitar cualquier referencia que permita conocer la identidad de los autores, como por ejemplo, expresiones que remitan a otras obras del mismo autor, etc.

 

Datos del autor y el proyecto de investigación: A diferencia de la versión ciega, en la versión competa del artículo sí se deben incluir los datos del proyecto de investigación dentro del cual se ha elaborado y los nombres de los autores. Al final del título del artículo se debe incluir nota al píe de página para señalar los datos del proyecto. Allí se debe mencionar el título del proyecto, número, institución que lo financia y periodo de ejecución (año desde hasta). Debajo del título del artículo se deben incluir los nombres de los autores. Solo podrán figurar como autor/a o co-autores/as quienes hayan brindado aportes significativos a la redacción final del texto y hayan aprobado la versión final del mismo.  Al final de la lista de autores se coloca nota al pie de página en la cual se incluyen los datos de cada uno. Allí se debe incluir número de ORCID, filiación institucional (en español y en inglés), ciudad, país y correo electrónico de cada autor.

BIBLIOGRAFIA: La bibliografía debe incluir la lista actualizada de textos sobre el tema abordado. Naturalmente, el artículo dialoga con esos autores a lo largo de su desarrollo.

No se debe incluir en la bibliografía ningún texto que no haya sido efectivamente mencionado en el artículo. Tampoco se pueden mencionar en el artículo obras que luego no están incluidas en la bibliografía.

La extensión mínima y máxima de la bibliografía es de entre 20 y 25 obras.

La bibliografía debe estar ordenada por apellido de autores, en orden alfabético creciente.

Libros: Apellido del autor, inicial del nombre del autor. (año). Título del libro. Ciudad de edición, Editorial.

Ejemplo:

Mellafe, R. (1994). La memoria de América colonial. Santiago de Chile, Editorial Universitaria.

Artículos publicados en revistas: Apellido del autor, inicial del nombre del autor. (año). “Título del artículo”. Nombre de la revista volumen (número): números de páginas de comienzo y fin del artículo.

Ejemplo: 
Duhart, F. (2010). “Una sociabilidad etílica popular en el umbral del siglo xxi: beber en las fiestas de Bayona (Francia, 1990-2005)”. Estudios Avanzados 14(2): 207-234.

Capítulos de libros: Apellido del autor, inicial del nombre del autor. (año). “Título del capítulo”. En: Apellido del editor del libro, inicial del nombre del editor del libro. Título del libro en itálica. Ciudad de edición del libro, Editorial: número de páginas inicial y final del capítulo.

Ejemplo: 
Blanquez, J. (2009) “El vino en los rituales funerarios ibéricos”. En: Celestino Pérez, S. Arqueología del vino. Los orígenes del vino en Occidente. Madrid, Universidad Autónoma de Madrid: 217-244.

Artículos publicados en revistas online: Apellido del autor, Nombre del autor. (año). “Título del artículo”. Nombre de la revista volumen (número): paginas (desde-hasta) URL-Doi.

Ejemplo: 

Clemente Ricolfe, J.-S., Esteve Menada, C., & Pozo Rubio, S. (2020). “Comprendiendo a los consumidores de vino según sus motivaciones: el caso de la generación millennial en España”. RIVAR  7(21), 1-12. https://dx.doi.org/10.35588/rivar.v7i21.4621

Artículos publicados en actas de congresos: Apellido del autor, Nombre del autor. (año). "Título de la ponencia". Actas del Nombre del Congreso. Ciudad, País, fecha del congreso. Lugar, Editorial: número de páginas inicial y final de la ponencia.

Ejemplo: Parras Rosa, M. (2007). “La economía oleícola en el período 1986-2005”. Actas del I Congreso de Cultura del Olivo, Jaén, octubre de 2005. Jaén, Instituto de Estudios Giennenses: 341-363.

ENVIO DE MANUSCRITOS: Los textos deben ser enviados a través de la plataforma de RIVAR. http://www.revistas.usach.cl/ojs/index.php/rivar.

Es necesario registrarse como autor y como revisor. En caso de dudas, se puede solicitar ayuda al correo electrónico de la revista: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..

Compromiso de exclusividad y cesión de derechos patrimoniales: El envío de un artículo para esta revista, implica el compromiso de no someterlo simultáneamente a otra revista, y de no haberlo publicado antes. Al enviar un trabajo a RIVAR, los autores asumen la responsabilidad de los derechos de autor del material (incluyendo textos e imágenes), en todo de acuerdo con las normas éticas de esta revista; y ceden los derechos patrimoniales a esta revista para que pueda publicar el artículo. Una vez publicado en esta revista, el texto puede volver a publicarse, total o parcialmente, citando la publicación original en RIVAR. Los autores completarán el formulario incluido abajo y lo remitirán firmado al correo electrónico de la revista: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

Revisión y decisión: No se aceptarán para consideración artículos que no vengan ajustados a estas normas. La versión ciega del artículo es evaluada en forma anónima por dos especialistas (doble referato ciego), conforme a los usos y costumbres habituales en revistas científicas. Para mayor precisión de este sistema se puede revisar en el siguiente enlace: http://www.elsevier.com/reviewers/what-is-peer-review. La evaluación se realiza mediante una planilla de evaluación, la cual es pública y se incluye al final del presente documento.  El sistema de arbitraje recurre a evaluadores externos a la institución editora de la revista. El tiempo de evaluación es de 30 días. El artículo puede ser aceptado sin modificaciones, aceptado con modificaciones (mayores o menores) o rechazado. El equipo editor comunicará a los autores las decisiones tomadas dentro del plazo máximo de 60 días a partir del envío del texto. 

Una vez notificado del resultado de la evaluación, los autores tendrán un plazo de 30 días para enviar la versión final del texto, adaptada a las recomendaciones y sugerencias de evaluadores y editores, y ajustadas a las normas de RIVAR. En caso de artículos con observaciones mayores, el plazo será de 60 días.

 

Posibles evaluadores y Conflicto de interés: Al someter un artículo a RIVAR, el autor deberá incluir tres posibles evaluadores (especialistas en el tema abordado). El Cuerpo Editorial tendrá la posibilidad de convocar alguno de ellos para realizar la evaluación.

El autor también tiene el derecho de expresar si tiene conflicto de interés con alguna persona, para que la misma no sea designada evaluadora de su trabajo. La revista se compromete a respetar la confidencialidad de esta información. Sólo se considerarán objeciones fundamentadas a personas, no a instituciones o unidades de investigación. RIVAR procurará respetar los pedidos de recusación, salvo casos excepcionales en los cuales resulte indispensable contar con la opinión de un especialista.

Cláusula transitoria: Las presentes normas regirán para los artículos sometidos a RIVAR a partir del 1 de enero de 2021. Los trabajos presentados durante 2020 y aceptados para su publicación, se adaptarán gradualmente al nuevo reglamento, con cierta flexibilidad. A lo largo de 2021 el proceso estará en marcha blanca. A partir de 2022 RIVAR sólo publicará artículos adecuados al presente reglamento.

 

Planilla de evaluación

 

1-ASPECTOS GENERALES

CALIFICAR SI/NO

A

TITULO 

 

¿Representa el contenido del artículo?

 

 

¿Respeta extensión máxima de 12 palabras?

 

B

RESUMEN

 

¿Indica claramente objetivos, materiales y métodos y principales resultados?

 

 

¿Respeta extensión máxima de 200 palabras?

 

C

PALABRAS CLAVE

 

Representan conceptos fundamentales del artículo?

 

 

¿Corresponden al Thesaurus UNESCO?

 

D

FIGURAS Y GRÁFICOS

 

 

¿Representan el contenido del trabajo?

 

 

¿Aportan a la comprensión de la investigación?

 
 

¿Tienen títulos adecuados y representativos?

 
 

¿Se indica con claridad las fuentes?

 
 

¿Están enumerados en orden correlativo?

 

E

TEXTO

 

¿Está redactado en forma clara y franca? ¿Utiliza lenguaje sencillo y adecuado para transmitir sus resultados y apotes?

 

F

BIBLIOGRAFÍA

 

¿Incluye obras relevantes y actualizadas sobre el tema tratado?

 
 

¿Contiene lista de entre 20 y 25 obras ordenadas alfabéticamente por apellido de autor/a?

 

2-CONTENIDO

NOTA

1 A 7

A

¿Se ha identificado un problema de interés y relevancia para el conocimiento?

 

B

¿Se han propuesto objetivos consistentes y relevantes?

 

C

¿Se han alcanzado los objetivos propuestos?

 

D

¿Se ha realizado en forma clara, coherente y profunda la discusión de los datos?

 

E

¿Establece un debate teórico pertinente y actualizado?

 

F

¿Indica con claridad los materiales y métodos utilizados?

 

G

¿Indica claramente los resultados de la investigación?

 

H

¿Resultan relevantes los resultados alcanzados?

 

3-RECOMENDACIÓN

MARCAR X

A

Aprobado

 

B

Aprobado con cambios menores

 

C

Aprobado con cambios mayores – requiere nueva revisión

 

D

Rechazado

 

4-COMENTARIOS ADICIONALES PARA LOS/AS AUTORES/AS

 

Formato de reciprocidad

En la ciudad de  _____________________, a día del mes de _______ de 2021

Al Cuerpo Editorial de RIVAR

Por la presente, los/as abajo firmantes, autores/as del manuscrito “________________________________” enviado a RIVAR para su posible publicación, se compromete a revisar hasta tres artículos que les sean asignados en los próximos tres años, tratando de entregar las evaluaciones dentro de un plazo de un mes. Asumen esta tarea como forma de reciprocidad profesional indispensable para el normal funcionamiento de RIVAR.

Atte.

Nombre autor 1:                                           Nombre autor 2:                              Nombre autor...

Firma:                                                           Firma:                                                Firma:

 

Formato carta cesión de derechos

En la ciudad de ______________________, a día del mes de _______ de 2021

Al Comité Editorial de RIVAR

El/ La/ Los que suscribe(n), ……  en calidad de autores/as exclusivos/as del texto  ….. ….. …..  declara(n) que somete(n) a la revista RIVAR, cuya edición está a cargo de la Universidad de Santiago de Chile, el trabajo, objeto de esta carta, para su evaluación y posible publicación. Declara(n) que el trabajo es original y no ha sido publicado ni parcial ni totalmente ni sometido a consideración a otros medios impresos ni electrónicos. El autor, cuya firma se encuentra al término de esta carta, autoriza a la revista RIVAR para llevar a cabo la primera publicación del trabajo. De la misma forma, otorgamos nuestra autorización por tiempo indefinido, para su reproducción, traducción y distribución pública en cualquier forma, medio, dispositivo o cualquier otra tecnología. El trabajo puede ser incluido en colecciones, recopilaciones, bases de datos e índices nacionales e internacionales, con propósitos exclusivamente científicos y de difusión. Todo lo anterior debe ser sin fines comerciales. Declaramos que hemos leído y comprendido los términos de la política propuesta para revistas de acceso abierto y la licencia de atribución de Creative Commons Reconocimiento-No Comercial (CC-BY-NC) utilizada por RIVARAsumimos que mantenemos el derecho de realizar otros acuerdos no exclusivos sin fines comerciales, indicando con claridad que el documento se publicó por primera vez en RIVAR incluyendo el volumen, número, año y páginas que abarca el trabajo en la revista, así como el URL vigente del archivo. Sabemos que RIVAR es una revista de acceso abierto, con propósitos exclusivamente científicos en las temáticas de alimentación contemporánea y desarrollo regional por lo cual aceptamos que la publicación de nuestro trabajo y el uso que le dará no conllevan ningún fin de lucro y, por lo tanto, no se genera remuneración o pago de regalías.

Aprobamos el contenido de esta carta y el orden de aparición de los autores.

Nombre completo:

Fecha de nacimiento:

Lugar de nacimiento:          

Nacionalidad actual:

Pasaporte o RFC:

Domicilio:

Teléfonos oficina:

Teléfono particular:

Teléfono celular:

Dirección electrónica:

Firma:

Formato carta exclusividad

En ______________________, a día del mes de _______ de 2021

Al Comité Editorial de RIVAR

Por este medio, el abajo firmante, autor para correspondencia, con anuencia de los otros autores, declaro lo expuesto a continuación:

1. Declaro que el artículo titulado: … … …  postulado a la revista RIVAR para su evaluación interna y, en su caso, evaluación externa, es original e inédito.

2. Declaro que el artículo no ha sido publicado en medios impresos ni electrónicos ni distribuido a través de ningún otro medio, ni de manera total ni parcial.

3. Declaro que el artículo no está siendo postulado, simultáneamente, a otras revistas ni órganos editoriales para su posible publicación.

El autor para correspondencia

Nombre completo:

Institución:

Facultad, escuela:

Dirección postal:

Tel.    Ext.:

Dirección electrónica:

Firma

REVISTA IBEROAMERICANA DE VITICULTURA, AGROINDUSTRIA Y RURALIDAD
Editada por el Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad de Santiago de Chile. Calle Román Díaz 89, Providencia, Santiago de Chile.
http://ideausach.cl/ - Email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.


Licencia Creative Commons
Revista RIVAR por Instituto de Estudios Avanzados se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.
Basada en una obra en http://revistarivar.cl/